VIAJANDO

Explorando el Parque Nacional Perito Moreno: Aventura y Refugios en la Patagonia Argentina

El Parque Nacional Perito Moreno, ubicado en la provincia de Santa Cruz, Argentina, es una de las zonas naturales más destacadas de la Patagonia. Conformado por bosques, montañas y estepas, este parque es un paraíso para los aventureros y amantes del trekking. La belleza de sus paisajes, combinada con la posibilidad de realizar largas caminatas por senderos remotos, hace que este parque sea ideal para quienes buscan una experiencia de conexión profunda con la naturaleza.

Fotografía de Gustavo Arias.

Historia y características del parque

El Parque Nacional Perito Moreno fue creado en 1937 con el fin de preservar los ecosistemas patagónicos y proteger la fauna y flora autóctonas. Aunque no alberga glaciares como el cercano Parque Nacional Los Glaciares, el Parque Nacional Perito Moreno tiene mucho que ofrecer con su impresionante biodiversidad y sus formaciones geográficas, lagos y el impresionante Cerro San Lorenzo.

Lo que realmente hace especial a este parque es la red de refugios de montaña que se encuentran en varios puntos clave, lo que permite recorrer largas distancias sin tener que regresar al punto de partida cada noche.

Fotografía de Gustavo Arias.
Fotografía de Gustavo Arias.

Refugios y circuitos de trekking

Fotografía de Gustavo Arias.

El parque es famoso por su sistema de refugios que se conectan con diversos circuitos de trekking, permitiendo a los turistas realizar caminatas de varios días en la naturaleza patagónica. El Parque cuenta con 10 refugios (tipo vivac) estratégicamente ubicados para su comodidad y disfrute. Ocho de ellos (todos menos Gilberto y Caleta Huala) poseen parcelas de acampe anexas dado que su capacidad es reducida.

El tiempo máximo de estadía en los refugios es de 2 noches, a excepción de Kris y Doug Tompkins, que es de hasta 3 noches. Los refugios son espacios de uso común para compartir con otros senderistas que esté recorriendo.

Todos los refugios tienen vajilla, colchonetas y una estufa a leña. Es obligatorio contar con calentador. Se debe dejar los refugios limpios y ordenados. Se deben utilizar las letrinas y colaborar para mantenerlas limpias. Si usas la estufa, se deben retirar las cenizas frías antes de encenderla y no retirar brasas encendidas. Utilizar leña de la leñera, no está permitido recolectar leña del entorno, el uso de la leña debe ser moderado y racional. Los fogones están prohibidos en todo el Parque Nacional.

REFUGIO LA ANGOSTURA

Capacidad: 6 personas y 3 parcelas de acampe anexas para 1-4 personas. Se encuentra a 22 km de del inicio de senda / estacionamiento sobre el Circuito Azara, a 6 km del refugio Azara y a 10 km del refugio Tucúquere.  Se encuentra sobre el Brazo Belgrano construido sobre una pequeña península entre dos bahías.

REFUGIO TUCÚQUERE

Capacidad: 3 personas y 3 parcelas de acampe anexas para 1-4 personas. El refugio Tucúquere se encuentra al final del sendero Roca Azul, 10,8 km del estacionamiento, muy cerca de una pequeña bahía reparada del Lago Belgrano. El en bosque que rodea el refugio vive una pareja de Tucúqueres (búhos) que dio en nombre al refugio

REFUGIO RENÉ NEGRO

Capacidad: 3 personas y 2 parcelas de acampe anexas para 1-4 personas. Se encuentra sobre el Circuito Mirador Lago Belgrano, a 2,4 km del inicio. Esta muy próximo a la playa de la margen sur del Lago Belgrano. Los vientos en esa zona son fuertes y a veces huracanados.

REFUGIO PLAYA QUETRO

Capacidad: 3 personas y 3 parcelas de acampe anexas 1-4 personas. Es el más remoto de los refugios de la Península Belgrano, a 8,1 km del inicio de la senda principal del Circuito Grande. A pocos metros de él, se encuentra la preciosa Playa Quetro.

REFUGIO DOS BAHÍAS

Capacidad: 6 personas y 3 parcelas de acampe anexas 1-4 personas. Se encuentra a 6,3 km del inicio de la senda de la Península Belgrano de los cuales 800 m corresponden a la senda de acceso desde el sendero principal del Circuito Grande.  Su ubicación es idílica, como su nombre lo indica, se encuentra en una minúscula península boscosa entre dos bahías y a 2 minutos del refugio hay un mirador asombroso.

REFUGIO AZARA

Capacidad: 6 personas y 3 parcelas de acampe anexas para 1-4 personas. Es el refugio más remoto de la red de senderos, a 23 km del inicio de senda / estacionamiento. Está inmerso en el encantador bosque sub-andino. En sus proximidades hay tres miradores uno de los cuales es para admirar los Rápidos de Azara que se destacan por su belleza.

REFUGIO ARCHIPIÉLAGO

Capacidad: 6 personas y 3 parcelas de acampe anexas 1-4 personas. Es el segundo refugio más próximo al inicio de la senda de la Península Belgrano (2,9 km) de los cuales 950 m corresponden a la senda de acceso desde el sendero principal. Se considera perteneciente al Circuito Chico si bien la bifurcación a su senda de acceso esta sobre el tramo del sendero principal que comparten ambos Circuitos. El refugio está ubicado en frente de un archipiélago de roca al sur de la Península Belgrano.

REFUGIO KRIS & DOG TOMPKINS

Capacidad: 3 personas y 3 domos anexos. Se encuentra al final del sendero del Valle del Rio Lácteo. Tiene increíbles vistas al Cerro San Lorenzo. Tiene 3 domos anexos.

REFUGIO GILBERTO

Capacidad: 4-6 personas. El refugio Gilberto se encuentra a 1 km del estacionamiento e inicio de la senda del Valle del Rio Lácteo. No tiene sitios anexos para armar carpas.

Las reservas para el uso de refugios, y/o parcelas de acampe se realizan por correo a [email protected]Una vez realizada la reserva, es necesario completar el registro de actividades de montaña, de carácter obligatorio.

Fotografía de Gustavo Arias.

Circuitos de trekking

El Circuito Azara es una caminata de 52 km (3 a 5 días), de alta dificultad, que atraviesa la estepa y bosques de lenga. Se inicia en el Estacionamiento Azara y pasa por varios tramos como Roca Azul, Laguna Clara, Laguna Islote y Brazo Belgrano. Durante el recorrido, se accede a varios refugios como Tucúquere, La Angostura y Azara, además de hermosos miradores y playas. Este sendero es ideal para quienes buscan una experiencia desafiante en paisajes espectaculares.

Sendero Valle del Río Lácteo (11.5 km, 4-5 horas, alta dificultad) te lleva a la base del Cerro San Lorenzo y a la Laguna de los Témpanos. El recorrido comienza a 20 km de la Oficina Onelli, con vadeos al inicio y en otros puntos. Durante el trayecto, se pasan por varios refugios como Gilberto y Doug & Kris Tompkins. Cerca de estos refugios, el sendero a la Laguna de los Témpanos incluye un vadeo adicional. Se recomienda calzado adecuado para cruzar arroyos.

Los senderos Circuito Chico (9.6 km) y Circuito Grande (16.8 km) en la Península Belgrano son ideales para disfrutar en familia, ofreciendo vistas espectaculares del Lago Belgrano, reconocido por su color blanco lechoso debido a partículas glaciales. Ambos circuitos comparten el mismo inicio, ubicado a 9 km de la Oficina de Informes Onelli, pero difieren en su recorrido: el Chico atraviesa el centro de la península (de norte a sur), mientras que el Grande bordea la margen oeste y sur.

El paisaje suavemente ondulado de la península se complementa con una red de refugios y zonas de acampe, distribuidos a pocos kilómetros entre sí. En el Circuito Chico, destaca el Refugio Caleta Huala, situado a 800 m del inicio, y el Refugio Archipiélago, alcanzado tras desviarse 2950 m del sendero principal, a 52,3 km del punto de partida. Por otro lado, el Circuito Grande cuenta con dos refugios: Playa Quetro, ubicado a 7,8 km del inicio en el extremo noroeste, y el Refugio Dos Bahías, al que se accede mediante un sendero de 800 m desde el trazado principal, a 5,7 km.

Estos senderos han sido diseñados para recorrerlos en familia, combinando la experiencia de trekking con el confort de los refugios y la proximidad de zonas de acampe, lo que permite disfrutar de la belleza natural de la Patagonia y explorar sus encantos a un ritmo relajado.

El Circuito Mirador Lago Belgrano es una ruta de 8,5 km (2-3 horas, moderada) que recorre la margen sur del Lago Belgrano, ofreciendo vistas al Cerro Mié. El recorrido inicia en un estacionamiento a 2,4 km del Refugio René Negro, donde se puede alojar o acampar. Quienes opten por el Circuito Azara usarán otro estacionamiento, ya que parte del circuito se conecta con el sendero Roca Azul. Se recomienda estacionar frente al viento predominante (oeste) y tener precaución con niños y personas mayores.

Actividades en el parque

Además de los circuitos de trekking, el parque ofrece múltiples actividades para disfrutar de su diversidad natural:

  • Trekking: Los senderos conectados por los refugios permiten realizar rutas que varían en dificultad, desde caminatas suaves hasta excursiones desafiantes hacia cumbres de montaña.
  • Fotografía de paisajes: La riqueza visual del parque, con su mezcla de montañas, bosques y lagos, es ideal para los amantes de la fotografía.
  • Observación de fauna: El Parque Nacional Perito Moreno es hogar de una variada fauna, entre la que se destacan guanacos, cóndores, zorros patagónicos y el puma, que se pueden observar durante las caminatas.
  • Pesca: Los lagos y ríos del parque, como el Lago Azul, ofrecen excelentes oportunidades para la pesca deportiva.

Consejos para los aventureros

  • Mejor época para visitar: La mejor temporada para recorrer los senderos del Parque Nacional Perito Moreno es durante la primavera y el verano (noviembre a marzo), cuando las temperaturas son más amables y las rutas están accesibles.
  • Preparación para el trekking: Es importante llevar ropa adecuada para trekking de montaña (impermeables, ropa térmica, calzado adecuado), además de equipo de camping si se planea acampar. Asegúrate de llevar suficiente agua y alimentos, aunque los refugios cuentan con lo básico, la autosuficiencia es clave en estos entornos.
  • Seguridad y respeto por el medio ambiente: Debido a que muchos de los senderos son remotos, es recomendable contratar un guía o unirte a grupos organizados, especialmente si es tu primera experiencia en el trekking de montaña. Es fundamental seguir las recomendaciones de los guardaparques y respetar las normas del parque.
  • Transporte: Si viajas en auto procurar el combustible. El Parque Nacional Perito Moreno se encuentra en la provincia de Santa Cruz, a 220 km al noroeste de la ciudad de Gobernador Gregores y a 320 km de la ciudad de Perito Moreno. Los últimos 90 km para acceder al parque son camino de ripio. A una velocidad promedio y en un vehículo adecuado, se requieren aproximadamente 4 horas y media para llegar al Parque desde Perito Moreno y 3 horas y media desde Gobernador Gregores. Estas son las ciudades más cercanas al parque con estaciones de servicio, mercados, restaurantes y alojamientos. La ciudad más cercana desde el norte es Bajo Caracoles (165 km, en la RN 40), donde a menudo se puede obtener combustible, algunos suministros y alojamiento. Una vez dentro del parque, hay más de 90 km de caminos entre los puntos de interés y los senderos. Se recomienda llevar combustible extra.

ADVERTENCIA: El Parque Nacional Perito Moreno es una zona muy remota, con servicios limitados, caminos suelen estar en malas condiciones y un clima sumamente variable. No encontrará comida ni combustible dentro ni en las inmediaciones del parque, por lo que es fundamental llegar preparado, llevando suficientes provisiones y combustible para toda la visita. Los alojamientos son escasos y suelen reservarse con semanas de antelación; por ello, planifique su viaje cuidadosamente e incluya equipo esencial como carpa, bolsa de dormir y calentador.

El Parque Nacional Perito Moreno, aunque es el menos visitado de Argentina debido a su lejanía y a las condiciones geográficas y climáticas desafiantes, se revela como un destino ideal para quienes buscan aventura y conexión con la naturaleza. Para los amantes del trekking y la montaña, sus senderos y refugios son una invitación a explorar la Patagonia en su forma más pura, desconectándose del mundo y sumergiéndose en paisajes que quitan el aliento. En este rincón remoto, cada paso es una experiencia única, una oportunidad para descubrir la grandeza de la naturaleza y vivir una aventura inolvidable.

Related Posts

Instagram relacionado

Tu opinión

{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.singularReviewCountLabel }}
{{ reviewsTotal }}{{ options.labels.pluralReviewCountLabel }}
{{ options.labels.newReviewButton }}
{{ userData.canReview.message }}

Other articles: Destinations, Experiences

Sprin Crick

El día comenzó soleado, perfecto para disfrutar de una jornada en el corazón del Parque Nacional Lanín. Partimos desde San Martín de los Andes rumbo al Lago Huechulafquen, donde iniciaría

pucon verano

Pucón es un destino turístico que ofrece la combinación perfecta de naturaleza, aventura y relajación. Está ubicado en la región de La Araucanía, en el sur de Chile. Para los

20240122_093907

La travesía conocida como “5 lagunas” es un desafío muy pintoresco para los amantes del trekking. En los cerros cercanos a Bariloche, hay un sendero de 36km que une Colonia

el Chalten de noche

El Chaltén es un destino de la Patagonia Argentina bien conocido como la capital Nacional del trekking. En lo personal, pienso que es … Mundial. En la Provincia de Santa

Río en Mina Clavero, Córdoba

La provincia de Córdoba, en el corazón de Argentina, se ha convertido en un destino turístico de verano muy solicitado. Su clima cálido, rica historia y deslumbrante belleza natural ofrecen